Guillermo Piernes
GUILLERMO PIERNES

Home
Home

Autor
Autor

Livro Fatos e Delírios
Hechos y delirios

Contos
Cuentos

Artigos
Artículos

Poesias - Crônicas
Poesias - Crónicas

Índice
Índice

Correio dos Leitores
Correo de los Lectores

Guillermo Piernes
GUILLERMO PIERNES
Artigos
Artículos
El Henequén - Rainer Pimstein

22/03/2022 00:00




­El Henequén

Por Rainer Pimstein ** 

En unas cuevas de la actual región maya, han encontrado vestigios de una civilización pre-maya que datan de 8000 años AC. Se tiene conocimiento que: el mayor esplendor de la cultura maya, habría ocurrido entre los años 800 y 1000 DC. Son reconocidos sus avances en matemáticas, astronomía y agricultura. Conocían el cero, tenían calendarios de mucha precisión y cultivaban con mucho éxito el cacao y el maíz.

Alrededor de 1530, llegaron los conquistadores españoles buscando oro y plata. Contra ellos lucharon los gobernantes mayas por 20 años. Los españoles efectuaron 3 acometidas contra los mayas, logrando el triunfo por su armamento más avanzado, instalándose en las zonas de Mérida y Campeche, quedando los mayas constreñidos a la zona de Quintana Roo., todos en la península de Yucatán. Otros indígenas huyeron a Guatemala.

En 1526, la Corona española nombro al militar Francisco de Montejo como Capitán general de Yucatán, Cozumel y Tabasco. Los españoles obligaban a trabajar a los indígenas vencidos, mediante el sistema de encomiendas y buscaban reemplazar sus creencias por los santos y las divinidades de la religión católica. Al efecto, en 1535, llegaron los primeros frailes franciscanos, que llevaron adelante su misión religiosa. Sus avances fueron notorios, ya que, 50 años después, tenían establecidas 22 iglesias en la península y 1 catedral, con su propio obispo en la ciudad de Mérida.

Los españoles siguieron luchando contra los indígenas y los vencieron en El Peten, Guatemala. Se puede decir que en el año 1700, tenían dominados a los indígenas de Mérida, Campeche y El Peten; sin embargo, todavía quedaban sectores indígenas sin controlar (Quintana Roo, Belice y otras partes de Guatemala).

Los españoles establecieron haciendas de ganadería y caña de azúcar utilizando la mano de obra de los indígenas dominados y unos pocos esclavos negros traídos del África. Tuvieron éxito y comenzaron a generar riqueza en estas nuevas tierras. Llegando 1800, los hijos de españoles y criollos, no querían seguir enviando los productos a Cuba, desde donde eran posteriormente llevados a España. Así en 1821, Mérida de Yucatán, se independiza de España y en 1825, establece su 1ª Constitución.

A pesar de su independencia, y su relativo éxito como republica independiente, las autoridades temían que los indígenas sin controlar, los atacaran y provocaran una rebelión entre los indígenas dominados. Por ello, se enfrascaron en dominar la resistencia indígena, en una lucha que duro 50 años y se llamo Guerra de las Castas, donde los blancos hijos de españoles; y criollos, se constituían en dueños de las tierras, avaladas por la conquista, mientras los indígenas mestizos y negros, se constituían como trabajadores de esas tierras, avalados por el miedo, el castigo e incluso el purgatorio, para quienes se rebelaran contra el orden establecido.

A pesar de las conquistas geográficas individuales, las grandes potencias de la época, no estaban ajenas a la problemática de América. Por ejemplo los ingleses, de alguna forma enemigos de los españoles, apoyaron a los indígenas, con quienes tenían negocios, como con el palo de aceite. Los españoles, temerosos de un presunto ataque, le solicitaron apoyo a los EEUU., quienes enviaron unos mercenarios al respecto. Los ingleses, por su parte tomaron posesión de Belice.

En 1850 se establecieron las 1as haciendas henequeneras, donde la única forma de mantener la mano de obra indígena era a través de una férrea y punitiva disciplina; que la ejercían muy bien los capataces o mayordomos de las haciendas.

El henequén era un cultivo conocido por los indios mayas y la península de Yucatán poseía unas condiciones privilegiadas para su desarrollo. En un principio se establecieron muchos pequeños propietarios que lo cultivaban. Eran los años entre 1910 y 1923. México estaba gobernado inicialmente por el General Porfirio Díaz, que tenía un gobierno autoritario y no permitía mucha libertad de expresión, durante su gobierno asigno grandes lotes de tierra a personajes influyentes del sector privado. Algunos de 5.000 y 10.000 Ha, creando un sector latifundista privilegiado, denominado los reyes del henequén.

A esto se opuso Francisco Villa por el norte y Emiliano Zapata por el sur, quienes luchaban por repartir la tierra a los campesinos. Después salió elegido Francisco Madero, que no era de la confianza de aquellos latifundistas y fue asesinado, asumiendo Victoriano Huerta; contra este se unieron Francisco Villa, Emiliano Zapata y Venustiano Carranza, logrando derrocarlo; asumiendo finalmente Venustiano Carranza. Después en una emboscada fue asesinado Emiliano Zapata (1919) y 4 años mas tarde en otra emboscada, fue muerto Francisco Villa.

Las plantaciones fueron aumentando, pero la mano de obra se hizo escasa, por ello se compraron esclavos chinos y coreanos, que fueron el pago de China a Inglaterra por haber perdido las guerras del opio, (1840-1860). A la producción, se incorporaron 3.000 esclavos chinos y coreanos, 8.000 esclavos de la tribu de los Yaquis de Sonora y 100.000 indígenas de la propia península de Yucatán.

La producción se desarrollaba bajo un régimen esclavista. El horario de trabajo era muy estricto, se iniciaba a las 4 de la mañana y terminaba al oscurecerse, con 1 hora para almorzar y descansar. Los trabajadores estaban ligados a la tierra y recibían un salario de la hacienda en monedas de la casa raya, o pulpería, donde compraban con dichas monedas, quedando siempre endeudados con ella. Si los trabajadores no podían pagar las deudas, estas eran heredadas y debían ser pagadas por sus familiares. Si salían de la hacienda sin permiso, eran considerados fugitivos y ponían a la policía tras ellos. Los dueños de las haciendas, afirmaban que los trabajadores estaban afirmados a la tierra por sus deudas, no por ser esclavos, porque aquello era mal visto.
La primera operación de la mañana era presentarse en la plaza pública de las haciendas, que era donde les asignaban los trabajos, así como les daban los castigos por no haber cumplido con las tareas encomendadas. Los castigos consistían en ser amarrado a un palo y recibir una cantidad de latigazos de acuerdo al incumplimiento y al criterio de los capataces. Como a raíz de los latigazos, estos quedaban buenos para nada, su mujer y sus hijos debían terminar el trabajo faltante.

Con la mano de obra esclava, la férrea disciplina de las autoridades y con el aumento de la tecnología para desfibrar, la producción aumento considerablemente, y también fue aumentando su demanda internacional, fue tal su pujanza que le llamaban el oro verde.

La principales exportaciones eran un 60 % a los EEUU., el resto a Francia e Inglaterra. Las importaciones en USA iban directamente a las cordelerías de Mc Cormick, Deering, Glessner y Jones; que fabricaban cordeles, cuerdas, sogas, sacos e hilos. Las cuerdas y sogas se utilizaron mucho en la navegación, los sacos se empleaban para la exportación de diferentes productos como azúcar, cereales, minerales?etc. Los hilos se utilizaban en tejidos industriales, aislantes, hamacas. Todos estos productos del henequén tuvieron gran demanda durante la I y II Guerras mundiales. 

Esto permitió una gran acumulación de capitales para las industrias procesadoras del henequén, las que le otorgaron prestamos a los dueños de las haciendas henequeneras, quienes pagaban estos créditos en pacas de henequén.

Así tanto los productores como los industriales tuvieron gran éxito económico. Se estima que en la época de mayor auge del henequén existían 1.000 haciendas henequeneras, que generaron ganancias anuales de 500 millones de dólares, esto da un promedio anual de ½ millón de dólares por hacienda. Los industriales por su parte se unieron a algunos capitalistas neoyorkinos y crearon una gran empresa fabricante de camiones, tractores y maquinaria agrícola, (International Harvester), que tuvo mucho éxito exportando sus maquinarias por toda América. 

Quien iba a pensar que el esfuerzo y el padecimiento de unos esclavos chinos, coreanos y mayas entre otros, iban a generar, en la península de Yucatán, tal impacto en el desarrollo económico mundial.

** Rainer Pimstein - Ingeniero forestal e ex-catedrático 
* Foto de cultivo del Henequén - DigoPaul


[ VOLVER ]
Textos protegidos por Copyright - Guillermo Piernes 2024