Artigos
Artículos
24/09/2025 00:00

Usurpadores
Rainer Pimstein **
Conversando con un amigo, me dijo: en una sociedad, los ricos tienen que existir porque son los que dan trabajo. Pero el asunto es si esa sociedad es justa. Si se dice que existen ricos es porque existen otros que son pobres, si la sociedad es justa todos deberían tener una condición de vida aceptable. Si la sociedad es injusta unos pocos vivirán bien y la mayoría vivirá mal o en pobreza.
En los países de América Latina, predomina una desigualdad en las clases sociales, normalmente existe una clase rica, formada por unas pocas familias o grupos económicos, que abarcan como máximo el 10 % de los habitantes del país, que acaparan para sí el 60 % de los ingresos de la nación, ( CEPAL. ) mientras que el 90 % de la población, debe compartir el 40 % de los ingresos restantes. Evidentemente que esta es una sociedad
injusta. En otras palabras no basta con que haya trabajo, sino que las riquezas de la nación deben estar repartidas uniformemente,- entre ellas los ingresos -, la justificación de que las riquezas deben estar distribuidas uniformemente, es que todos los seres humanos deben tener igual derecho y
oportunidad para accedera los bienes de la nación donde nacieron, si hay grupos privilegiados es porque se han apropiado de bienes que no les corresponde.
La pregunta que cabe es: que ha ocurrido, o quien se ha repartido, las riquezas de las naciones? Esta pregunta nos lleva a estudiar cuales son las riquezas de las naciones y saber en el tiempo, - en un estudio histórico - , como estas riquezas han ido quedando en manos de unos pocos, que son los que han usurpado los bienes de la mayoría, por lo que han sido denominados Usurpadores.
Entre las riquezas de las naciones, podemos enumerar: las tierras, las aguas, los peces, los bosques, las minas?etc. Estos elementos, han sido definidos como recursos naturales, que cuando son intervenidos y transformados, - trabajo manual o industrial - , pasan a constituirse en productos, que al ser vendidos pueden convertirse en dinero, que es un índice para medir la riqueza.
Se puede denominar rico a un hombre que tiene vastas extensiones de tierras, o que tiene varios barcos de pesca y una concesión por muchos años para explotar un área marina, o que es dueño de una mina, o tiene una concesión a largo plazo de un mineral valioso; o sea el hecho de ser rico, implica ser dueño, propietario o concesionario de tierra, de minas, de elementos productivos?etc. Por lo tanto, ser rico, está asociado a tener la propiedad o el usufructo de elementos productivos.
En este momento, toca dilucidar como los hombres se han hecho de grandes extensiones de tierras, una de las formas ha sido eliminando a las tribus indígenas o pobladores originales. Esto ha sido comprobado en Chile,en Argentina, en Peru,en Ecuador, en Colombia, en Venezuela, principalmente durante la conquista española. Tambien ha ocurrido con la colonizacion inglesa en la patagonia chilena y argentina, con la eliminacion
de los indios Selknam y Kawescar, con fines de producir lana de oveja, para la produccion de casimires en Inglaterra. La evidencia la dan los antiguos vivientes de la zona, quienes afirman que la compania inglesa pagaba: ½ libra esterlina por cada mano de indio muerto y 2 libras esterlinas por un seno de mujer india muerta.
Ademas hubieron hombres que hicieron mucho dinero matando indios y apropiandose de sus tierras, entre ellos se nombra a Jose Menendez, que fue el gran latifundista de Punta Arenas, a quien la historia oficial lo ubica como el hombre que le dio gran desarrollo a la region, quien indicaba que los indios murieron por alcoholismo y riñas entre ellos, desconociendo el gran genocidio causado por el y sus secuaces, a saber, exploradores, estancieros y soldados. Esto fue reseñado por el gran cronista de la Patagonia, el padre De Agostino en 1929.
Otras veces el estado ha asignado terrenos que eran de propiedad indigena a nuevos colonos, y los terrenos adyacentes eran rematados a familiares de los colonos, creandose grandes extensiones familiares de terrenos. Esto comenzo en Chile, con los mapuches, en tiempos anteriores a la Guerra civil de 1891 y con variantes, se continua hasta nuestros dias. Por muchos años, el estado ha ido entregando tierras originalmente mapuches a colonos nacionales y extranjeros y ha ido relegando a estos, a extensiones cada vez más pequeñas, denominadas reducciones indígenas. Incluso hoy se ven amenazados por sectores privados, para quitarle sus tierras.
Ellos se han organizado para defender sus tierras y han sido acusados de quemar tierras, viviendas, iglesias, camiones, en tierras asignadas a colonos. Debido a estas acusaciones, que no han podido ser comprobadas, les han aplicado la ley de seguridad interior del estado, han sido calificados como terroristas, y sus líderes puestos en prisión, a pesar de que en algunos incendios han sido sorprendidos agentes del estado. Si
esto fuera poco, han sido asesinados lideres mapuches para intimidarlos, a fin de que abandonen sus tierras, ejemplo de esto es el caso "Catrillanca". Tambien se han dado casos de camioneros que han quemado sus propios camiones, paraculpar a los mapuches de dichos actos y despues cobrar el seguro por los camiones dañados.
Un ejemplo semejante de destruccion e intimidacion, ha ocurrido contemporáneamente en la Amazonia de Brasil, donde se han producido incendios de grandes extensiones de selva amazónica; afectando a más de 140 etnias indígenas, que se ven obligadas a migrar a las ciudades. Posteriormente el estado asigna estas tierras a colonos, que siembran "soya" y a ganaderos que siembran pasto y crían o engordan ganado, cuya
carne se exporta a China, EEUU, Paises Bajos y Canada. Para tener una idea de la magnitud de las exportaciones de carne, el año 2019, se exportaron 1867 millones de toneladas de carne, que represento un total cercano a los 7600 millones de dólares.
Los cueros son exportados a China, Italia y los EEUU. Las exportaciones de "cueros" se han incrementado en un 44 % entre 2020 y 2021; llegando a un valor de exportaciones cercano a los 120 millones de dólares. Estos incendios, de la Amazonia, se han incrementado durante la presidencia de Jair Bolsonaro; llegando a abarcar, hasta el presente, extensiones mayores que la superficie de Portugal.
Otra forma de acumular tierras ha sido pagando a abogados inescrupulosos para que se asignen grandes extensiones del estado a particulares, con la anuencia del gobierno de turno. Esto ocurrió en Venezuela, en la zona sur del Lago de Maracaibo, en los albores del siglo XX. En cuanto a los recursos mineros, muchas veces, personas de influencia han logrado, comprando funcionarios del estado, canalizar concesiones mineras de valor, para su propio beneficio. Esto ha ocurrido en Chile, Perú y Bolivia, para beneficiar a compañías transnacionales mineras, como la Anaconda Mining Company, la Cerro Pasco Corporation y una compañía inglesa, la Royal Silver Mines, que explotaba el estaño y la plata en Bolivia.
Otra fuente de enriquecimiento ha sido, cometer un robo importante en alguna empresa del estado, repartiendo parte de lo robado entre otros cómplices y finalmente el robo queda en nada. Demasiados ejemplos han habido en nuestros países de este tipo de corrupción. Indudablemente que no se puede generalizar un comportamiento amoral o poco ético a todos los ricos, ya que algunos se habrán enriquecido decentemente y con esfuerzo, pero se estima que una gran mayoría ha participado en abusos, matanzas, quema de ranchos, tráfico de influencias, compadrasgos politicos, compra de funcionarios y cualquier otra forma negativa de apropiarse de bienes ajenos, o de toda la nación.
Un ejemplo de apropiacion de bienes nacionales fue la privatización de las aguas en Chile por parte del gobierno de Augusto Pinochet, para beneficiar al sector privado. El sector beneficiado, en este caso, fueron los productores y exportadores de aguacates, en el norte chico chileno, que a
través de su poder económico, compraron los derechos de agua, secando los rios Petorca y La Ligua, dejando sin agua a alrededor de 100.000 pequeños propietarios y habitantes de caseríos adyacentes, dedicados a la agricultura, pequeña ganaderia y mineria, que vieron limitadas sus iniciativas productivas y de vida, por falta de agua.
Actualmente. En Chile, con mayor preponderancia en el Norte Chico, el 90 % de los derechos de aprovechamiento de aguas consuntivas (no
devuelven un caudal al rio) esta en manos de empresas mineras y agroexportadoras; mientras que casi el 100 % de los derechos no consuntivos (devuelven un caudal al rio) se encuentra en manos de transnacionales, como ENDESA. Hay que estar claro, que el agua no es una mercancía, es un derecho humano.
El hecho de ganar dinero y adquirir poder, no es cuestionado si ha sido obtenido con trabajo y esfuerzo, pero es sabido que un
buen porcentaje de los ricos, lo han obtenido por procedimientos amorales o poco éticos. La disposición de dinero, permite invertir en determinadas
empresas e incrementar ese dinero. El hecho de desarrollar una iniciativa propia es tener poder, que se origino del dinero, o sea tener dinero es tener poder. Si el dinero se utiliza sanamente, por ejemplo comprar un tractor que mejora el rendimiento productivo de la tierra, o, utilizarlo negativamente, pagando a un abogado para que le otorgue nuevas tierras del estado a su propiedad.
Así, el dinero tiene utilidad para adquirir determinados bienes, pero a la vez puede corromper las relaciones productivas que deben existir en una sociedad justa, así habrá gente con muchas tierras y otros que las han perdido o han sido despojados de ellas, como ha ocurrido en Colombia,
obligando a los campesinos, a trabajar como peones asalariados de los terratenientes o convertirse en desplazados en la ciudad.
Otro caso de usurpación en Colombia, ha ocurrido desde hace pocos años en la región de Puerto Carreño, donde ganaderos, agricultores y mineros, le han quitado las tierras a la Comunidad indígena Amorua, quienes, en cantidad de 700 indios, sin tierra y sin trabajo, viven comiendo basura en el
relleno sanitario de la zona. Algunos medios de comunicación presumen que dueños de los cultivos de coca y ocupantes de minería ilegal, son los causantes de las matanzas de indígenas, quienes se ven intimidados y huyen de sus tierras.
De estas usurpaciones y sus consecuencias, algunos los organismos de derechos humanos, no se pronuncian. Esto es debido a que estos
organismos son financiados por un estado que permite estas usurpaciones. El tener recursos monetarios, ha permitido a quienes los poseen a adquirir medios de comunicacion, que los han utilizado para decir que todo esta bien y reprimir mediaticamente a la gente que protesta, utilizando dicha maquinaria para desprestigiar a sus oponentes.
Otras veces se prepara un atentado efectuado por mercenarios o sicarios, para culpar a un grupo rival, utilizando los medios de comunicacion y/o redes sociales, para crear matrices de opinion negativas en la poblacion, contra dicho grupo rival. Este tipo de manipulaciones, son preparadas, como en un laboratorio, con fines de influir en las mentes incautas, que aceptan las noticias sin analizarlas mayormente.
Otros grupos de poder, son mas radicales aun, y simplemente eliminan a sus enemigos, mediante oscuras mafias asesinas. Esto ha ocurrido en Colombia, donde los grupos de poder han eliminado a mas de 400 lideres, entre campesinos e indigenas. Otro tanto de muertes violentas han ocurrido en Mexico y han sido atribuidas al narcotrafico.
El asunto es que los grupos de poder que se han apropiado de los bienes de la mayoria, no quieren devolver aquellos bienes mal habidos y toman medidas para mantener sus privilegios, por ejemplo mantener un sistema judicial que los protege a cambio de dinero. Si la gente protesta por tener malas condiciones de vida, mientras otros viven con privilegios, está manifestando las desigualdades de la sociedad. Para mantener el sistema
existente, estas manifestaciones deben ser acalladas y reprimidas. Aquí es cuando interviene el Estado a través de la acción del ejercito o de la policía, que son grupos armados que obedecen al gobierno, ya que el gobierno en la figura de su presidente es el comandante en jefe de todas las fuerzas armadas, que ejecuta labores de control para mantener el orden establecido o sea el orden en que una clase poderosa mantiene sus privilegios, que son el orden establecido.
El mantenimiento de estos privilegios en el tiempo, ampara injusticias, haciendo más ricos y poderosos a unos y más pobres y sin recursos al resto; si esto llega a extremos, como en algunos países de América Latina, donde políticos y gobernantes roban, mientras el pueblo vive miserias, se está
gestando una explosión social, que en cualquier momento explota, como ya ha ocurrido en varios de nuestros países.
** Rainer Pimstein es ingeniero forestal chileno y fue catedrático universitário en Venezuela
* Pintura The Intrigue de James Ensor - en.Artdot
[ VOLVER ]